Roger Wolfe nació en Westerham Kent (Inglaterra) en 1962, aunque se crió en Alicante desde los 4 años, por lo tanto, su lengua literaria es el español. Su principal género es la poesía aunque también ha escrito novelas y ensayos. Es un importante promotor del realismo contemporáneo y ha ganado premios como Anthropos en 1991 y el premio Ciudad de Barbastro de novela corta por Fuera del tiempo y de la vida.
El autor intenta desvelar las injusticias sociales que se dan en un mundo contemporáneo a través de situaciones cotidianas o que encontramos en la actualidad, mediante un estilo coloquial rozando el vulgar. Esto hace que el lector comprenda los poemas o al menos entienda lo que intentan demostrar y a su vez, se identifique con el contenido de los mismos. Asimismo, el autor incluye bastantes figuras literarias tales como la personificación la cual es fácil de encontrar en muchas de sus obras.
Lanza la mierda
y lávate las manos
Odio
Me faltan algunos odios todavía.
Estoy seguro de que existen.
Céline
El odio son las cosas
que te gustaría hacer
con el locutor deportivo
de la radio del vecino
esos domingos por la tarde.
El odio son las cosas
que te gustaría hacer
con el macaco de uniforme
que sentencia -arma
al cinto- que el semáforo
no estaba en ámbar, sino en rojo.
El odio son las cosas
que te gustaría hacer
con el cívico paleto
vestido de payaso
que te dice
que no se permiten perros
en el parque.
El odio son las cosas
que te gustaría hacer
con la gente que choca contigo
por la calle
cuando vas cargado
con las bolsas de la compra
o un bidón de queroseno
para una estufa
que en cualquier caso
no funciona.
El odio son las cosas
que te gustaría hacer
con los automovilistas
cuando pisas un paso de peatones
y aceleran.
El odio son las cosas
que te gustaría hacer
con el neandertal en cuyas manos
alguien ha puesto
ese taladro de percusión.
El odio son las cosas
que te gustaría hacer
cuando le dejas un libro a alguien
y te lo devuelve en edición fascicular.
El odio es una edición crítica
de Góngora.
El odio son las campanas
de la iglesia
en mañanas de resaca.
El odio es la familia.
El odio es un cajero
que se niega a darte más billetes
por imposibilidad transitoria
de comunicación con la central.
El odio es una abogada
de oficio
aliándose con el representante
de la ley
a las ocho de la mañana
en una comisaría
mientras sufres un ataque
de hipotermia.
El odio es una úlcera
en un atasco.
El odio son las palomitas
en el cine.
El odio es un cenicero
atestado de cáscaras de pipa.
El odio es un teléfono.
El odio es preguntar por un teléfono
y que te digan que no hay.
El odio es una visita
no solicitada.
El odio es un flautista
aficionado.
El odio
en estado puro
es retroactivo
personal
e intransferible.
El odio es que un estúpido
no entienda
tu incomprensión,
tu estupidez.
El odio son las cosas
que te gustaría hacer
con este poema
si tu pluma
valiera
su pistola.
En este poema, el autor, identifica el odio con todas aquellas cosas que no le gustan en su vida cotidiana, en general situaciones donde se frustran tus intenciones, planes o deseos. Lo que Roger viene a decir en este poema es que todo el mundo odia algo o alguien profundamente, dado que siempre hay situaciones en la vida donde nuestras capacidades de relación social son puestas a prueba y, por lo tanto, nuestras respuestas pueden llegar a ser de odio, rabia o cualquier otro tipo de emoción. Este poema se asemeja con lo que nosotros sentimos en ocasiones y llega a sorprenderte hasta que punto puedes coincidir en opinión con su contenido. En este poema, Roger nos transmite un estado constante de enfado con el mundo y con el sistema en el que vivimos ya que no logra adaptarse o relacionarse adecuadamente en las situaciones que se describen y expresa su odio y su frustración ante tales situaciones.
Hemos elegido este poema ya que tras dialogar en grupo hemos llegado a la conclusión de que nos podemos identificar en el contexto del poema. Por ejemplo, “El odio es la familia” nos sugiere que todos tenemos problemas de vez en cuando con personas a las que queremos y con las cuales convivimos y en un momento de rabia podemos llegar a decir cosas como “odio esta familia o te odio”.
Una canción que podría representar este poema es:
La frase “Johny, la gente está muy loca and I say to myself...What the fuck?” está relacionada con el poema debido a que se interpreta como que cada persona tiene sus pequeñas manías, sus pequeños odios que lo hacen especial y diferente al resto del mundo y cuando estos son descubiertos por otras personas pueden resultarle raros hasta el punto de decir ¿Qué demonios? En ocasiones, al encontrar personas diferentes a nosotros en opinión, género, religión… y al no comprenderlas tendemos a despreciarlas, marginarlas o incluso odiarlas.
A continuación una reflexión del grupo sobre el tema del odio:
“El odio es una fuente de emociones” Esto significa que algunas veces por odiar podemos experimentar diversos sentimientos, por ejemplo, si nuestros amigos odian a una persona sentimos alegría al burlarnos del susodicho-a colectivamente, sin embargo, también podemos sentir tristeza si la persona a la cual odiamos nos supone algún obstáculo para alcanzar nuestra meta. Por lo tanto, el odio puede llegar a ser como el fuego, en un principio destruye aunque luego da vida, en este caso el odio es una emoción en sí misma aunque induce a otros sentimientos.
Este es un poema creado por el grupo para reflejar como el odio puede dar lugar a otras emociones:
Odio no saber qué piensas
pero amo pensar siempre en ti
Odio tener que llamarte para saber de ti
pero amo escuchar el sonido de tus labios
Odio cuando me haces llorar
pero amo cuando me consuelas en tus brazos
Odio ver nuestras fotos rotas
pero amo juntarlas y sentir nuestros recuerdos
Odio que a veces vivamos peleando
pero amo vivir contigo…
pero amo pensar siempre en ti
Odio tener que llamarte para saber de ti
pero amo escuchar el sonido de tus labios
Odio cuando me haces llorar
pero amo cuando me consuelas en tus brazos
Odio ver nuestras fotos rotas
pero amo juntarlas y sentir nuestros recuerdos
Odio que a veces vivamos peleando
pero amo vivir contigo…
Entrada realizada por
Miguel González
Sara San Andrés
Cristina Calvo
Enhorabuena por el trabajo.
ResponderEliminarPero, tengo una duda:
Los versos que habeis puesto antes del poema, ¿forman parte del poema?
Sigo sin entender la relación de la canción con el poema... ¿ Me la podeis explicar?
Un saludo,
Alba
Estoy totalmente de acuerdo con Alba, el trabajo está muy bien realizado y redactado pero ¿nos lo podéis decir el significado de los versos del principio, por favor?
ResponderEliminarUn saludo, Laura.
Los versos de antes son poemas cortos de un libro titulado "Artefacto" creo recordar, y como nos gustaron decidimos publicarlos.
ResponderEliminarLa canción viene ha decir que una chica vino a España y cuando vio lo que hacíamos aquí, se quedo muy extrañada por las costumbres, en el poema "Odio", Roger relata sus odios, sus manías y rarezas por lo tanto si tu supieses alguna de mis rarezas dirias lo mismo que esta chica : What the fuck?¡
Por eso hemos relacionado la canción por que nosotros nos qedamos así cuando vimos el poema...Espero que te sirva de ayuda.
Un saludo
Miguel
Muchas gracias Miguel.
ResponderEliminarMe has aclarado muy bien las dudas.
Un saludo
Alba
El trabajo está muy bien, estaba claro teniendo en cuenta quienes lo han hecho.
ResponderEliminarA mi me surgió la misma duda que a Alba y a Laura, pero viendo lo que has contestado me la has resuelto.
Felicidades por vuestro trabajo
Un saludo
Enhorabuena chicos el trabajo mu a gustado mucho. Me a llamado mucho el tema del poema sobre el odio ya que me siento muy identificado. Una duda ¿el poema teníais pensado hacerlo antes o después de ver nuestro trabajo?
ResponderEliminarMe a parecido muy buen trabajo un saludo chicos
Alfonso el poema lo teniamos ya pensado cuando le mandamos a Juan e nombre del autor.
ResponderEliminarMe alegro de que os haya gustado, la verdad que lo hicimos con ese objetivo, para que fue atractivo para vosotros,¿estas de acuerdo verdad Miguel?
un beso!
Completamente de acuerdo con Sara y añado que uno de nuestros objetivos fue incluir un tema musical moderno para que relacionaseis la poesía con algo nuevo e inovador y os dierais cuenta de que:
ResponderEliminarLA POESÍA ESTÁ VIVA!!!
Miguel
Me alegra ver este entusiasmo con la poesía, Miguel, que se palpa también en tus intervenciones en el blog. Así sí que se ve que
ResponderEliminar¡¡¡¡¡LA POESÍA ESTÁ VIVA!!!!!
Sinceramente no me esperaba que asociaseis este poema de odio del autor Roger Wolfe con esa canción, pero la verdad que tienen que ver. Es una buena mezcla entre actualidad y pasado. Enhorabuena al grupo.
ResponderEliminarGracias a la explicación que ha dado Miguel, creo captar del todo la relación con la canción. Respecto a los versos del final, me ha gustado cómo habéis sido capaces de reflejar que el odio y el cariño surge a la vez y con los mismos temas. Os felicito añadiendo también que sí que me parece una muy buena idea que la canción la hayáis elegido de modo que el trabajo se hace más atractivo y demostrando lo que ya se ha dicho, que la poesía está viva, incluso para los más jóvenes, en concreto nuestra clase... ¡Un saludo!
ResponderEliminarGRAN TRABAJO CHICOS!
ResponderEliminar