Ana Merino es una poeta española nacida en Madrid en 1971, licenciada en Historia Moderna y Contemporánea, obtuvo un doctorado con una tesis sobre el cómic en el mundo. Ha recibido numerosos premios como el premio Adonais por Preparativos para un viaje, y el premio Fray Luis de León por Juego de niños. También ha publicado artículos en importantes periódicos y revistas españolas y americanas.
Esta famosa escritora trata especialmente el tema del desamor así como otros temas desgarradores tales como la muerte (El quinto cielo), la frustración (Adoración nocturna), la dificultad de madurar (Madurará tu obra) con un carácter irónico a la vez que cálido basándose en la realidad y la intuición, para alcanzar los miedos más comunes en la vida actual, como puede ser la inmigración, que se encuentra en el poema que hemos escogido: Piedra, papel, tijera.
Piedra, papel, tijera
Piedra
fría,
rincón silencioso
junto al regazo de los muertos.
Papel
para escribir
unas breves líneas,
la despedida apresurada
del viajero.
Tijera
para cortarle la lengua al mar
cuando suspira.
Tijera
para cortar los sueños
de los ahogados.
Papel
para escribir sus nombres.
Estrecho de piedra,
barquito de papel
arrecifes de tijera.
Un poema triste
para los que se quedaron sin aire
en las orillas.
Lágrimas de piedra
pateras de papel
y la boca del mar
con dientes de tijera.
De Compañera de celda (2006)
Este poema trata el tema de la inmigración ilegal, que normalmente suele ir relacionada con la llegada de pateras a las costas de los llamados países ricos, donde estos peculiares pasajeros anhelan conseguir sus sueños y esperanzas. Sin embargo, el poema, concretamente, nos relata la parte triste y desesperanzada de estas historias, que desembocan en un final trágico, donde la muerte y la desesperación son las más presentes.
Hemos elegido dicho poema porque, en primer lugar, nos llamó la atención su título ya que hace referencia a aquel juego popular e infantil al que todos hemos jugado de niños, “Piedra, papel, tijera”. En segundo lugar, al leerlo, nos resultó curioso, cómo la autora relaciona este juego de palabras, que creíamos tan inocente e insignificante, con el cruel sufrimiento que han de pasar las personas que viajan en patera. Además nos impactó el uso de numerosas figuras literarias que la autora introduce con el objetivo de embellecer esta poesía, como las metáforas (presentes en todo momento) y personificaciones. Estas características las podemos observar en este pequeño fragmento:
“Tijera
para cortarle la lengua al mar
cuando suspira.”
Hemos relacionado este poema con diversas imágenes y videos, que se pueden emparentar con el dolor que sufren estas personas, que queda retratado en el poema.
http://www.youtube.com/watch?v=_xL2Q1j7wvo (Noticias tve)
http://www.youtube.com/watch?v=WIwfaY0AQD4 (Imágenes y melodía).
Entrada realizada por:
Marta Cavero Lucas
Irene Lagullón Sabariego
Entrada realizada por:
Marta Cavero Lucas
Irene Lagullón Sabariego