viernes, 27 de mayo de 2011

Luna Miguel

Otro paseo por la literatura

Soñé que los dedos de Roberto Bolaño
no tenían uñas,

y que los pies de Roberto Bolaño
eran peludos,

y que el miembro de Roberto Bolaño
era tan enorme…

y que la voz de Roberto Bolaño
estaba hueca,

y que el cabello de Roberto Bolaño
parecía postizo,

y que Roberto Bolaño
no era Roberto Bolaño,

y soñé que el detective
detestaba
soñar.

Poetry is dead (2010)

Luna Miguel nació el 6 de noviembre de 1990, estudia periodismo en Madrid y es colaboradora del diario Público y de la revista Quimera. Entre sus obras más importantes destacan: Estar enfermo, Poetry is not dead, Pensamientos estériles, Bluebird and Other Tattoos y Exhumación. Los poemas de Luna Miguel son característicos porque regresan a lo tradicional, es una poesía rehumanizada, que se deja orientar por los sentimientos y cuyo tema mas importante es el amor (en especial el sexo), aunque también aparecen otros temas como son la pena y el sufrimiento, utiliza un lenguaje coloquial-vulgar y que es difícil de entender. Utiliza algunas figuras literarias como son los paralelismos y las metáforas. 
Para comenzar hemos elegido a Luna Miguel porque buscamos información sobre su poesía y nos pareció bastante interesante la forma de escribir que tiene, con esas expresiones tan vulgares que utiliza. El poema que hemos elegido es Otro paseo por la literatura, que trata sobre un sueño que tiene la protagonista acerca de un hombre un poco extraño, llamado Roberto Bolaño, pero al final se da cuenta de que ese hombre tan extraño no resulta ser quien es sino que es otra persona. Este poema está relacionado con la vida de todos nosotros, ya que, alguna vez nos ha ocurrido que estamos que estamos soñando con una persona y luego resulta no ser esa persona.
Para facilitaros la compresión hemos buscado información sobre Roberto Bolaño (1953-2003), que fue un escritor chileno que pasó parte de su vida en México y en España. Hoy está considerado uno de los autores más importantes en lengua española de la segunda mitad del siglo XX.
 La poesía de Luna Miguel es muy curiosa, porque no sabes lo que va a decir en una determinada situación, puede ser que diga algo de lo que te esperabas o puede decir alguna cosa atroz que no tenga nada que ver con el poema. 
La canción que hemos elegido respecto a los poemas de Luna Miguel es Me gusta ser una Zorra de las Vulpes. La hemos elegido porque en esta canción la cantante habla todo el rato sobre el sexo, que es el tema principal de sus poemas, aunque nosotros proponemos que en la canción también debería hablar de otros temas característicos de su poesía como es el dolor.

http://www.youtube.com/watch?v=9VxILA32Nd4

Entrada realizada por: 
Mario de la Hoz Tomás
Sheila Martínez Martínez  

lunes, 23 de mayo de 2011

Aurora Luque


Anunciación del verano

Una avioneta blanca sobrevuela la costa
con su estela de lona casi en blanco.
"Anúnciese en el aire". Desde el apartamento
los parasoles verdes, naranjas, morados

hacen que el mar se vista a estas alturas
una túnica pop. Se hunde aquel barco
centímetro a centímetro, sus tribales quehaceres
de antigua pesquería. Este verano

nos deslumbra el blanquísimo poliéster
de un yate sobre el puzzle inacabado
de un movedizo mar turquesa, malva.
Descienden las gaviotas. ¿No está la vida acaso

bajo un inmenso toldo de luz que la protege
del ardor del vacío, de su abrazo
de las ondas violetas de la muerte,
de su quehacer tribal, del viejo pacto?

De Carpe mare  (1996)

Aurora Luque es una poeta y traductora española nacida en Almería, en 1962, y una brillante representante de la poesía española actual. Es Profesora  de Griego en el Instituto de Bachillerato Miraflores de los Ángeles de Málaga. En Granada  cursó los estudios de bachillerato y más tarde, en 1990, se doctoró en Filología clásica por la Universidad de Granada.
Sus premios más importantes de poesía son: el García Lorca 1981 ganado por la obra Hiperiónida; el Accésit al Premio Adonais 1989 por Problemas de doblaje; y  Premio Fray Luis de León de la Diputación de Cuenca por el libro Camaradas de Ícaro.

Sus obras suelen hablar sobre los temas de la vida, centrándose en lugares como islas, plazas calle, y usando también referencias clásicas. El estilo de sus poemas se suelen caracterizar por tener un lenguaje cotidiano y coloquial, por ser fácil y simple de leer, portener un tono optimista y positivo, ya que no suele hablarte de temas tristes, sino al contrario. Por el contrario  no se caracterizan  por tener gran cantidad de figuras literarias, pero suele haber siempre alguna figura en sus poemas.
Hemos elegido este poema, porque nos ha llamado la atención, ya que trata sobre el verano, que es nuestra estación preferida del año. Este poema nos ha gustado mucho,  porque nos dice lo que realmente ocurre un día de verano en la playa,ya que mientras que nosotros estamos tranquilamente en la playa solemos ver constantemente aviones publicitarios sobrevolando la playa, barcos de pesca profundizándose en el mar… Este poema nos transmite serenidad porque la playa suele ser un lugar tranquilo y con libertad.
La autora tiene una visión positiva del verano, debido a que nos lo muestra como una estación divertida y alegre. Su forma de ver el poema y  la nuestra es similar, porque nosotras también vemos el verano una estación favorable.
Una de las imágenes con las que hemos relacionado este poema es:

También hemos encontrado un video sobre Anunciación del verano:
http://vimeo.com/11268654

Entrada realizada por:
Marta Abarca del Pozo
Alba Valiente del Sur

jueves, 19 de mayo de 2011

Elena Medel

Tara


I
La noche de tu muerte
Dios acribillaba a gargajos el cristal de mi ventana. La lluvia
     dolía igual que duele el frío en un cuento navideño
     con barrios de cartón. El viento
golpeaba las paredes, se colaba por las rendijas de la casa,
     helaba los armarios, componía con sus silbidos una
     nana que velase
por todas nosotras.
Escondida bajo la cama, me tapaba los oídos, negando la
     presencia del viento ante la puerta de mi cuarto.
Deberás superar doce pruebas para invadir mis dominios.
     No lo pondré tan fácil.

Me creía etimóloga de las condiciones atmosféricas, experta
     en acepciones.
Al lado de los miedos de mis quince años, cantaban las
     pelusas en un sueño de Sófocles:
     abre y verás cómo el frío te espera con su rostro de miedo, para
     decirte todo lo que no quieres saber. Abre y verás; porque
     el frío aguarda con su rostro de miedo para leer la biografía
     de tus manos.

Diluviaba más allá de la puerta cerrada de mi cuarto. El
     agua invadía las sábanas, traspasaba el somier, las pelusas
     desfilaban -pobres, densísimas- hacia la puerta.

Me tumbé, empapada, sobre el colchón.

(Fundido en negro)

Tumbada, temblorosa, sobre el colchón, colgué el teléfono.
     Las pelusas -colmadas, orgullosas- reconquistaron
     cuanto les robé.
La luz empujaba sus partículas contra mis ojos: punzantes
como el granizo, imitando en su choque a los aplausos.
La lámpara aprendía el gesto de las nubes, descargaba contra
     mí toda su rabia. No lo impediré: basta con resistir para
     apagarme.

Las pelusas ascendieron trepando por la mesilla de noche,
     hasta invadir mi cama, y se colaron acampando en la
     garganta.
Mi boca gris, el oráculo con toda la razón, negando unos y
     otros lo que vendría después. Respiraba con dificultad.
     No podía pensar en otra cosa.
Sucia, desde luego, por meterme donde no me llaman.
     Escucho cómo, en la habitación contigua, Caravaggio
     acapara todo el protagonismo.
Apenas media hora. La llamada, la marcha de mis padres,
     tu muerte.
Mi pecho topaba con la tela; en mi frente y mi nuca, el
     sudor se confundía con el agua.


II
(Soy Salomón. Pienso construir un altar secreto para los
     domingos. No busco de vosotros una mano en la
     espalda, sino que la tendáis para ayudarme a escapar
     de la marea.
El río al que caí multiplica su caudal conforme los otros
     lloran. Mi corazón es una esponja, una caja negra que
     recoge
     todo cuanto sucede.
El tanatorio, mientras, ejerce su función. Alquiler igual a
     frío.
Una mujer rubia, pálida, me da la bienvenida. Soy Salomón.
     Te mostraré mi altar secreto
la si me guías hasta donde descansa)

Ofelia al otro lado del cristal, Angélica después de cuatro
     años, respetada por las aguas,
mientras yo pataleo para no ahogarme. Pronuncio agua y
     lloro por aquello de lo que carezco. Como pulsar un
     botón en lo profundo de mi espalda. Lo conocido me
     zarandea.
Dijiste dos días antes: cuando mejore, iré a la peluquería a
     arreglar este desastre.

El cristal mostraba lo contrario: en tu pelo antes gris,
     revuelto, brillarán los bucles durante cuarenta días y
     cuarenta noches.
Nunca vulnerable, nunca muerta: tan hermosa como la
     última vez en que nos vimos.

(Dios, entonces, posó sus manos sobre mis hombros
y me sentí sola.


III
La franela protege mi vida subterránea. El mundo, bajo las
     sábanas, se percibe diferente:
su grosor iba a alejarme de colmillos y radiactividad, iba a
     librarme del ataque de los monstruos.
Tulipanes amarillos sobre fondo azul. Prozac para las horas
     oscuras. Costaba respirar bajo las sábanas. Las pesadillas
     formaban parte
de un estrato ajeno a mi dormitorio, por encima de las
     nubes, allá donde la asfixia ocurre con la misma frecuencia
que debajo de la manta. Justo cuando no podía respirar me
     rescatabas, y yo dormía abrazada a ti, mis cuatro, cinco
     años, y las pesadillas se digerían con el desayuno.
Todo cuanto tengo
te lo debo. Aprendiste a leer con cinco años. Con ochenta
     escribiste, en un cuaderno de hojas cuadriculadas, tu
     vida. Felicidad fue tu última palabra-

Ahora que has muerto, más allá de la puerta cerrada de
     mi cuarto, mientras las hermanas viejas corren a
     refugiarse bajo los soportales,
alguien que no soy yo, pero se me parece, escribe en una
     cabina telefónica con rotulador negro permanente:
Dios, ven aquí,
atrévete a volver a hacerlo,
ahora
soy más grande que tú.

IV
La lluvia forma en su caída toboganes de barro, alumbra
          arcenes y calzadas para el tránsito nocturno,
expulsa de su reino a los habitantes más hermosos, provoca
          envidias, desmanes, firmas de tratados.
Transforma, también, sus caprichos en notas dispuestas
sobre un tablón de corcho: debo recoger la terraza, ordenar
          mis papeles, resguardarme para cuando llegue la tormenta.

La lluvia consigue todo esto
Igual
que el viento decreta qué árboles no sirven, qué hogares
          deberán pasar la noche en vela, y deshoja tendederos
          y periódicos,
e interrumpe el sueño de quienes se piensan a salvo,
          golpeando contra los cristales de nuestras ventanas.
Y la muerte
no respeta tu puerta cerrada, derritiéndose aprovecha los
          resquicios translúcidos, y se arrastra y se cuela estancada
          en el lugar en el que duermes,
ensuciándote los pies al despertarte, impregnándote los
          huesos y la carne con su olor,
hasta que respiras muy hondo
y decides gritarle sin sábanas, incorporada en el centro de
           tu dormitorio, acabando con todo,
aquello que en el fondo busca con su presencia:
ya no temo a la muerte, porque me reunirá con Ella.
De Tara (2006)

Elena Medel nació en Córdoba en el año 1985 y es una escritora española dedicada especialmente al campo de la poesía. Es una de las poetisas andaluzas más conocidas, ya que a los 16 años ganó el Premio Andaluz con su primer poemario Mi primer bikini (2001; DVD, 2002). Posteriormente publicó  el cuaderno Vacaciones (El Gaviero, 2004) y Tara (2006).Sus poemas han sido traducidos a numerosos idiomas. Es articulista de opinión y crítica literaria en El País. Junto a Alejandra Vanessa, coordina las actividades del colectivo La Bella Varsovia, centrado en la difusión de la cultura y promoción de jóvenes creadores.

La obra de Elena Medel la podemos considerar como un descripción de los diferentes estados por lo que pasó la autora durante toda su vida, como por ejemplo Mi primer bikini, que relata su experiencia del paso a la madurez. Podremos poner como una excepción el poema Irene Némirovsky, en el cual no trata de ella misma sino de los sentimientos de tristeza de una mujer que sufrió en un campo de concentración, pero en sí su obra podemos considerarla como una obra en la que la autora escribe los diferentes sentimientos de su vida, centrándose sobre todo en los problemas de la vida cotidiana y la superación de ellos.

Sin duda alguna el poema está centrado en la muerte de un ser muy querido. La muerte como constante presente en nuestra vida como algo muy cercano a nosotros. Por tanto se nos muestra la forma de asimilar esa pérdida, cómo trata de abordar el dolor desde la mirada de quienes permanecen, destrozados por los recuerdos. También aborda los diferentes estados de ánimo y duelo  por los que  pasan las personas como puede ser la negación “me escondí debajo de mi cama, me tapaba los oídos negando la presencia...”. Este poema se caracteriza por la “prosificación poética” por lo que se denomina en sí poema aunque no termina de ser una poesía en sí, ya que se puede considerarse una tragedia, por el final triste que tiene. Destaca la utilización de figuras literarias como la antítesis, metáforas, asíndeton como” El viento golpeaba las paredes, se colaba por las rendijas de la casa, helaba los armarios, componía con sus silbidos una nana que velase por todas nosotras”. Una cosa muy utilizada por la poeta es la metáfora de sus diferentes sentimiento.

Uno de los principales motivos por lo que hemos elegido este poema es porque trata temas muy presentes en todos nosotros y por consiguiente en nuestras vidas. Trata sobre las diferentes formas de asimilación de la muerte de un ser querido y de cómo a pesar de lo duro que es perder a alguien,  las personas son fuertes ante los problemas. En este caso en el poema Tara, la autora lo realizó tras la muerte de su abuela  y escribió los sentimientos que sintió los cuales todos los podemos comprender porque en algún momento han estado muy presentes en nuestras vidas a los cuales tenemos que sobreponerlos de una forma u otra  y asimilar la muerte como en el final del poema nos indica: “ya no temo a la muerte, porque me reunirá con Ella.”  Lo bonito del poema es el final en el que consigue superarlo y sobreponerse a todo.


Un video muy relacionado con este poema es por ejemplo la canción de flamenco Abuelo, mírame ya, que es una canción que una joven de 16 años hace en honor a su abuelo, el cual esta muriéndose, y que habla de cómo a pesar de  todo intenta superarlo y ser fuerte.

Además, los participantes de este trabajo hemos realizado dos sonetos muy relacionado con los temas que se manifiestan el poema Tara:

Cada vez que volvemos a tu tumba     Porque la persona que más quería
mis ojos se vuelven a entristecer.          me había dejado abandonado
Eras quien mi camino alumbraba      esa noche tan eterna y tan fría
por eso no te dejaré de querer.            y mi corazón quedó desolado

Esa forma en la que me cuidaba        No hay ningún momento del día
cómo olvidar esa forma de querer     en que no extraño tenerte a mi lado
porque la cabeza se me inundaba      porque nunca olvidaré esa alegría
ce todos los recuerdos del ayer.         que la enfermedad te había quitado
.
Porque olvidaste cómo me llamaba    Porque nunca seré capaz de olvidar
mi corazón se terminó de romper,       que siempre has estado conmigo
pero siempre mi mano tomaba.          hasta que me tuviste que dejar

Cómo esa enfermedad te mataba        Porque yo nunca te dejare de amar,
día a día sin poderte defender.             aunque ya nunca estarás conmigo
Cómo no llorar cuando me dejaba.      me pregunto si lo podré superar.

 Entrada realizada por:
Paula Balllesteros Rubio
Alfonso Martínez Cano
Pablo Ramínez Calvo

lunes, 9 de mayo de 2011

Fechas para el envío de las entradas

Os detallo a continuación las fechas de entrega de cada poeta:

-          Juan Antonio González Iglesias: 17 de mayo.  
-          Aurora Luque: 17 de mayo. 
-          Luis Muñoz: 17 de mayo.
-          Elena Medel: 19 de mayo.
-          Carmen Jodrá Davo: 19 de mayo.
-          Luis García Montero: 22 de mayo.
-          Blanca Andreu: 22 de mayo.
-          Luna de Miguel: 22 de mayo. 
-          Antonio Portela: 24 de mayo.
-          Ana Merino: 24 de mayo.
-          Luis Muñoz: 24 de mayo.
-          Roger Wolfe: 27 de mayo.
-          Pablo García Casado: 27 de mayo.

Se pueden enviar antes, por supuesto, y conviene hacerlo, ya que, si no están bien o hay que mejorarlas, el moderador las devolverá con sugerencias y comentarios y tendréis que corregirlas.
Os recuerdo también que, si alguien necesita libros o información sobre página de Internet para hacer el trabajo, puede pedírmelas a través del correo.
Además, debéis tener en cuenta que la nota del trabajo no depende solo de vuestra entrada, sino también de vuestros comentarios en el blog.

lunes, 2 de mayo de 2011

Instrucciones para la realización de la entrada del blog

Antes de realizar la entrada del blog, el grupo de alumnos (o el alumno, en caso de que haya decidido hacerlo solo) debe haber elegido un poeta y un poema, además de haber leído unos cuantos poemas del mismo.

Una vez hecho esto, deberá escribir la entrada y enviarla como documento de word al moderador a través del correo electrónico lapoesiaestaviva@gmail.com

La entrada debe constar del poema elegido y de las siguientes partes:

1.      Una breve semblanza del poeta elegido (máximo 3 líneas): deberá incluir los datos más significativos sobre su vida y obra.
2.      Una breve descripción personal de los rasgos de su poesía (máximo 5 líneas): deberá centrarse en las características principales de su poesía: cuáles son los temas que más trata, el estilo, etc. Tiene que ser un texto personal y no copiado, y para eso el grupo de alumnos deberá leer el mayor número de poemas posibles del autor elegido, con el fin de llegar a alguna conclusión.  
4.      Un comentario personal sobre dicho poema, que al menos explique la razón por la cual ha sido elegido (máximo 10 líneas): no se pide un comentario con todas sus partes, sino una explicación personal del poema en la que quede claro lo que vosotros pensáis que este quiere decir. Para ello, se puede responder a preguntas como ¿qué nos dice este poema? ¿Por qué lo hemos elegido? ¿Tiene algo que ver con nuestra vida?  
5.      Una imagen canción, vídeo, etc. que tenga relación con el poema, por las razones que sean. En este apartado se valorará mucho la creatividad del grupo, es decir, que ofrezca sus propias creaciones y sus propias propuestas.  
 
Para más dudas, ya sabéis a qué correo os podéis dirigir.
 
Asimismo, en cuanto se publiquen las entradas, se espera una participación activa de los alumnos através de comentarios pertinentes en el blog, que contarán para la calificación final.

domingo, 1 de mayo de 2011

Ya quedan menos...

Os comunico que ahora mismo están ya cogidos los siguientes poetas:

Elena Medel
Carmen Jodrá Davo
Aurora Luque
Ana Merino
Luna de Miguel

Por lo tanto, quedan solo disponibles los siguientes:

Juan Antonio González Iglesias.
Luis García Montero.
Blanca Andreu.
Antonio Portela. 
Luis Muñoz.
Roger Wolfe.
Pablo García Casado.
Espero vuestros mensajes.